sábado, 11 de junio de 2016

                                      El pensamiento

                La finalidad, o el Objetivo meta es que éste blog contenga información acerca del pensamiento humano, desde su nacimiento hasta donde éste pueda llegar, desde los procesos mentales, hasta sus expresiones exteriores.
Pero... ¿Qué es el pensamiento?, ¿Cómo Surgió?
 
El pensamiento es una serie de procesos mentales, por así decirlo, se cree que llevamos a cabo el pensamiento para imaginar nuestra realidad del mundo a través de imágenes, conceptos  y proposiciones. (Robert, 1999). 

El pensamiento inició data desde 1896, Cuando Dewey  Sostuvo cumple con un papel fundamental como punto mediador para dar a entender el avance de la evolución. Esmerándose dendemostrar como las ideas filosóficas pueden actuar y adaptarse a los acontecimientos de la época (y actuales). Dewey aseveró con mucha firmeza que las concepciones mentales debían atenderse como etapas comportamentales de cada individuo. En su teoría Dewey Afirmó con lo siguiente:
"Una necesidad de comprobar el pensamiento por medio de la acción si se quiere que éste se convierta en conocimiento".

                        Dewey reconoce la visión naturalista de Rousseau, donde connota  que los fines de la educación se originan en un medio social y que no provienen del desarrollo natural. De éste modo  y como una refutación a los métodos acostumbrados Dewey propone que el aprendizaje se llevará a cabo realizando distintas actividades en lugar de utilizar las actividades tradicionales. (Robert, 1999) 
El pensamiento se inscribe para Dewey en una relación entre lo que ya sabemos, nuestra memoria y lo que percibimos. 



           Cuando se hace una inferencia ésta tiene lugar a través de la Sugerencia de todo cuanto se ve y se tiene recuerdos de ésta, esa sucesión de ideas es el pensamiento según Dewey. Dewey basa todo este proceso en dos recursos básicos e innatos, la curiosidad y la sugerencia de las ideas espontáneas. El pensamiento debe conducir alguna meta: una acción, un resultado algo para alcanzar.
Dewey defiende que el resultado requiere un pensamiento reflexivo, es decir, dar una sucesión de ideas, que no debe convertirse en un cierto orden promueva un pensamiento dirigido hacia alguna meta (Ramón, 2012).
Las ideas son planes de acción cuya función es constructiva, pues las ideas se conciben en la resolución de problemas. La racionalidad de Dewey se relaciona con la idea del pensamiento rflexivo de Dewey (Competencia lógica), incluye conocimientos aprendidos  que conducen, ayuda a la racionalidad y la espontaneidad. (Ramón, 2012).
¿Qué es la racionalidad?
                 "La racionalidad es desembocar en una armonía operativa entre diversos deseos. la RACIONALIDAD, supone una revisión del conocimiento a partir del análisis crítico, debate, y argumentación, Para Dewey la racionalidad del pensamiento reflexivo es la capacidad de aprender, evolucionar en el tiempo. (Aulafácil, 2014)
La racionalidad es la correspondencia entre fines y los medios que tiene. El pensamiento es una función que ha ido evolucionando para satisfacer y/o cubrir los intereses de la supervivencia de todos los seres humanos. (Ramón, 2012)
La teoría de Dewey Resalta de manera enfática la “necesidad de comprobar el pensamiento por medio de la acción si se quiere que éste se convierta en conocimiento”. El pensamiento es el medio de aprendizaje del hombre. Dewey  trata de instrumentalizar los modelos descriptivos y explicativos, porque entienden que  la reflexión en un proceso natural de los seres humanos. (Aulafácil, 2014) 
                  La emoción es un factor de nuestro sistema cognitivo de manera que problemas cotidianos o aquello que son fuera de nuestra vida habitual, pueden ser resueltos de una manera racional, creativa y de ser posible lo más fácil que se pueda aunque a veces simplemente no se puede. quizá por ello no obtenía respuestas satisfactorias en lo que respecta al pensamiento en relación a un sentimiento. 
No lo sé sigo pensando que la interpretación de los significados hace ciertas inferencias posibles y una relación entre la experiencia y conocimientos previos lo que nos capacita para llegar a la resolución de problemas.
                A través del razonamiento deductivos, vistos desde una lógica natural donde se sostiene el punto de que la capacidad predeterminada  de la menta para realizar las tareas de determinadas tareas inferenciales. (Aulafácil, 2014).
Desde el como el ser humano llega y concibe un razonamiento cotidiano y el pensamiento formal comparten estructuras iguales, El razonamiento su tarea es llevar a lar resolución de problemas mal definidos, toma de las decisiones y las incertidumbres que se tengan.   
Por último el pensamiento descontextualizado, en contexto y la creatividad, diferenciándose en el carácter normativo del primero de planteamiento metodológicos individualistas de carácter cerrado y experimental para pasar al presente de la Psicología del pensamiento actual donde métodos de feed-back, construcción, cooperación y motivación, lo cultural, lo simbólico, el pensamiento desiderativo, narrativo forman las nuevas herramientas de este momento.

   
                La reflexión ha estado pues en todo momento, desde como surgen las ideas y como éstas están influenciadas por nuestro entorno o ambiente, como éstas se desarrollan, y sobre todo hemos aprendido lo que se ha sentido que va desde los conceptos que conocemos y sus distintas combinaciones expresadas a través del lenguaje, (Lo que me recuerda lo que nos dijo que hay infinitas formas de ensamblar oraciones, enunciados, y textos).  
Todos los proscesos  enriquecen el pensamiento, sabemos que la memoria  no reproduce con exactitud nuestras experiencias anteriores y conocimientos y con base a a los conocimientos logramos reproducir  nuevas realidades. Nuestras ideas basándose en reflexiones que otros otorgan participan en una mejor construcción de más ideas de nuestra propia autoría.(Ramón; 2012) 
Todo ello ha enriquecido el pensamiento. Sabiendo que la memoria no reproduce exactamente nuestras anteriores experiencias o conocimientos y que en base a este conocimiento reproducimos nuevas realidades, creencias e hipótesis hemos refutado o cambiado. Nuestras ideas en base a esas reflexiones que los otros nos otorgan y que participan en la construcción de las propias. 
De ahí comienza el aprendizaje en utilizar los recursos que se tengan a nuestro alcence, incluye el panorama que otros proporcionen, para dar soluciones a los problemas que se le vayan planteando. (Ramón, 2012) 
Las habilidades  y el entrenamiento no se excluyen entre sí, sino que ambos de Suma importancia. El pensamiento creativo, lleva a experiencias nuevas algunas más desarrolladas que otras debido a factores culturales y genéticos con los que éste crece y/o obtiene entre otros, que actúan de la forma en que las mismas experiencias se relacionan con los conocimientos previos y encuentran soluciones nuevas ante las dificultades que se presenten, y trabaja en conjunto con el pensamiento crítico, que se cree que complementa el lado derecho del hemisferio cerebral. En dicho pensamiento influyen los aspectos creativos, los cuales se pueden aprender, desarrollar y depende del nivel de importancia que se les asignen (porque luego ni los toman e cuenta) cada quien su ampliación de pensamientos. (Aulafácil,2014)
Se puede aprender a pensar en forma creativa y el incorporar procesos innovadores,uno de los factores más importantes es, modificar el papel del instructor, maestro, profesor o docente  como el único proporcionador de información de determinada materia. Por lo tanto la capacidad creativa  no depende de la creatividad e las personas, no de cuan creativas sean las personas, pero sí de su inteligencia para crear nuevos conocimientos innovadores que los usará  para aumentar sus habilidades. (Robert, 1999)
"Dando autoconfianza a las preferencias cognitivas de las personas, siempre transformando la forma en que pensamos y nos comportamos, motivando y prestando atención a lo emocional con una interrelación a través de la comunicación. Relativizando la capacidad y la posibilidad de las reglas y normas". (Aulafácil, 2014)
Los errores nos deben servir para reiniciar el proceso de reflexión, crear nuevas hipótesis, compartir nuestra imaginación, la intuición, la lógica, el sentido estético y sobretodo la empiatía.
se necesita un medio rico en estimulación para el pensamiento creativo, cosa que parece ser esencial. Es importante mantener la espontaneidad, reconocer los esfuerzos que tienen éstos creadores y reforzar la capacidad creadora.
- Robert B. W (1999) John Dewey.París, vol. XXIII. Editorial Unesco.

- Ramón, Q, N (2012) El pensamiento, Tesis para la maestría en intervencíon familiar, Universidad de cuenca, ecuador. 

-Aulafácil (2014), Teorías del pensamiento Recuperado De: http://www.aulafacil.com/cursos/l8189/psicologia/psicologia/psicologia-practica/teorias-sobre-el-pensamiento.