martes, 2 de agosto de 2016

Jean William Fritz Piaget

Jean William Fritz Piaget 


 EL ORIGEN DEL PENSAMIENTO HUMANO

Las aportaciones de Piaget se ve más en el campo educativo, alcanzó su auge a través de los descubrimientos del pensamiento infantil, lejos de considerar la infancia como un tema de estudio indigno de una investigación filosófica seria, Piaget afirmó que sólo el estudio de la infancia permitía liberar a las personas de los prejuicios y los hábitos a fin de ver la vida tal y como es en realidad. 

Lo que logró Piaget, es que el niño no se limita a repetir lo que escucha decir a los adultos ni a copiar internamente lo que ve, él mostró a el niño, no como un pequeño adulto, sino como "un otro", caracterizado por estructuras mentales diferentes a las que poseen los adultos. Comprobó que mucho antes de la "edad de la razón" Postuló que el pensamiento no tiene su origen en el lenguaje, sino en la acción, con las primeras articulaciones entre los esquemas de las actividades de un bebé que aún no sea capaz de hablar correctamente ó elocuentemente. (Schmaker, 1996).  




                                                                                                                                                                                                      CONSTRUCTIVISMO  PIAGETIANO

El propósito de Piaget va mucho más allá del humanismo, él estaba convencido que el modo en que avanza el pensamiento del niño servía mucho para comprender el pensamiento racional en su estado más puro, llamado pensamiento científico.  (Bozhovich. 1965)
El Constructivismo de Piaget, "La inteligencia no comienza ni por el conocimiento del yo ni por el de las cosas en cuanto tales, sino por el de su interacción, y orientándose simultáneamente hacia los dos polos de esta interacción, la inteligencia organiza el mundo, organizándose a sí misma." Su visión del constructivista lo pone en oposición a las ideas de los estructuralistas de gran impacto durante el siglo XX. Piaget habla de estructuras que se construyen a través de la historia del ser humano en desarrollo (Ferreiro,1999).
Reunir los conceptos de estructura e historia (génesis... según esto) fue una de las grandes aportaciones de Piaget, a la vez que fuente de discusión con numerosos científicos, quiso hacer de la teoría del conocimiento una epistemología científica, desprendiéndola de la filosofía él necesitaba fundamentar más algunas afirmaciones empiristas filosófica para lograr dicho objetivo. El instrumento que utilizaría como arma sería la Psicología, pero la de su época le resultaría insuficiente. Otros debían ser los pilares para su teoría de la Psicología del Desarrollo.  (Ferreiro. 1999)


 GENÉTICA 

Piaget formuló la concepción operacional del intelecto, haciendo un enfoque como si fuera a ser un sistema  que se obtiene  a través de los externos y que se forman  integridades estructurales. La visión de la Psicología no fue un límite para Piaget, sirvió como un puente para el acercamiento con los más importantes psicólogos y hombres contemporáneos.
En su libro "El desarrollo de la noción del tiempo en el niño",  llega a la conclusión de que la noción del tiempo es el resultado de la coordinación de movimientos de velocidades diferentes, y muestra  enfática la elaboración de los tres atributos principales del tiempo racional: su homogeneidad, su continuidad y su uniformidad (Piaget. 1975). lo que observó, es que el desarrollo del conocimiento del sujeto sobre un cuerpo se hace cada vez más invariante y estable respecto a las condiciones del experimento, con la particularidad de que "la invariación del saber se considera como reflejo del objeto mismo, de sus propiedades y del carácter activo del conocimiento humano" (Diccionario de la filosofía, 1984).
Piaget elovoró los problemas de la epistemología genética con relación en las cuestiones de la lógica, la psicología, la biología, la lingüística incluso la cibernética.
Incluso después de muchos esfuerzos, creó en Ginebra, el Centro Internacional de Epistemología Genética, y lo mejor es que contaba con el apoyo de la Fundación Rockefeller en cuanto a las nececidades de capital y donde consiguió reunir a lógicos, matemáticos, físicos, biólogos y psicólogos contemporáneos para una reflexión conjunta sobre la génesis de los conceptos científicos, utilizando al mismo tiempo datos históricos así bien locochones, un análisis del estado actual, de las  múltiples disciplinas científicas y datos de la investigación psicogenética.


CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


Piaget ha tenido una extraordinaria influencia en el terreno educativo durante todos estos años. Piaget pronuncia y aporta fundamentos científicos, por el movimiento de la "escuela nueva" que es el opositor de la enseñanza tradicional, basada en la autoridad del maestro y la obediencia en enseñanzas. 
Apoyado en los intereses del niño y en su propia actividad, se opone al romanticismo inherente a tal pronunciamiento, cuyos supuestos ideológicos coinciden totalmente (moral autónoma, por imposición del adulto y el individuo como dador de origen a una actividad generadora de conocimiento, el grupo de pares como fuente de obligaciones morales.)
Al introducir  la noción de "estructuras operatorias" en  E. U,  trató de estudiar con más detalle la génesis, de conservación (sustancia, del peso, volumen, longitudes,  superficies y del número de elementos de los conjuntos, etc.), en lo que quiere dar a entender la su teoría tratada a la teoría de aula se torna problemática.
Lo que se aprende es que lo que se enseña, es que no se sabe  valorar la  pequeña distinción entre aprendizaje y enseñanza inherente a la teoria de Piaget en un ámbito pedagógico. Las interpretaciones superficiales han llegado a discrepar, incluso, una pedagogía inspirada en el fabuloso Piaget a otra inspirada en Vigotsky (Bigotito) en términos de "trabajo individual VS trabajo grupal", sin tener en cuenta las aportaciones de Piaget al trabajo autónomo de los niños en los grupos, la cual se puede apreciar en sus artículos sobre educación de la última etapa de su vida (lliasov. 1986). Para Piaget, se puede enseñar al niño a repetir (como en la escuela tradicional) operaciones aritméticas básicas y sencillas, es posible considerar la repetición como prueba de aprendizaje, El maestro que se basa en Piaget, en lugar de enseñar para que se repita el procedimiento, tratará de crear nuevas situaciones que obliguen a los niños a pensar desde las primeras etapas de su vida, para el descubrimiento y la  confianza en su cognición.


Bozhovich, L. Y. (1965): Psicología de la personalidad del niño.  Cuba. edit: not found.

Ferreiro, E. (1999): Jean Piaget . Avance y Perspectiva,  México, Edit Siglo XXI

Schmaker, R. (1996): "Jean Piaget: un pensador excepcional" méxico edit. Mundo.

Diccionario de la filosofía. (1984): Moscú: Edit: Progreso, 335.

Piaget, J. (1975): Biología y conocimiento. 3ed. México DF: Edit Siglo XXI,


Noam Chomsky

Noam Chomsky



La gramática generativa de Noam Chomsky, conocida como biolingüística, Dicha teoría postula que existe una estructura mental innata (con la que nacemos) que permite la comprensión y reproducción de cualquier enunciado en cualquiera de los idioma naturales, según sea el caso, posibilitando el proceso de adquisición de dicho lenguaje hablado que requiera muy poco input (entrada de la información) lingüístico para que funcione y se desarrolle automáticamente.





Cabe mencionar que la P y P y PGG no son modelos del todo teóricos, su revisión de la evolución histórica permite comprender a cabalidad los postulados más recientes y detallar los aspectos que se han mantenido invariables desde los años Cincuentas hasta el día de hoy.

La importante distinción entre competencia lingüística y actuación lingüística.
La competencia corresponde a las capacidades que tiene cada persona para lograr una perfecta asociación  fonemas y significados de acuerdo a las reglas, la ejecución lingüística corresponde a las interpretaciones y  la comprensión de oraciones según la competencia, pero con regulaciones, parten de principios extralingüísticos, como las restricciones de la memoria, e incluso algunas creencias.

La explicación que da a las condiciones del lenguaje es una teoría de la competencia, no de  actuación, en pocas palabras ésta no explica la percepción del lenguaje en circunstancias cotidianas ni la producción sino en estados abstractos, por lo que procesos de comprensión y producción online no ocurren precisamente en el orden predeterminado en el marco de la gramática generativa (Chomsky, 1992). En consecuencia, no es viable ni lógico explicar el funcionamiento cotidiano del lenguaje en función de la gramática generativa.

primera gramática generativa 


Propone la existencia de un dispositivo mental  que puede generar cualquier frase de cualquier idioma natural mediante la conexión de sonidos y significados. Este dispositivo, al que se le atribuye la responsabilidad del desarrollo lingüístico en humanos, conocida como Dispositivo de Adquisición del Lenguaje (LAD),  El estudio del LAD  corresponde a la psicología del conocimiento puesto que “el ingenio de adquisición del lenguaje es sólo uno de los componentes del sistema total de estructuras intelectuales que se puede aplicar a la resolución de problemas y a la formación de conceptos” (Chomsky, 1970). Asegurar que el LAD o DAL (por sus siglas en español) se puede aplicar no totalmente correcto dado que prácticamente hablando, el LAD reacciona de una forma "automática" ante estímulos lingüísticos, Sobretodo ante la aparición de  un input de cualquier idioma, durante la etapa crítica de adquisición del lenguaje, el LAD determina que el idioma será la lengua vernácula (lengua madre) del niño, y se encargará en adelante de la facilitación de la comprensión y expresión de las inflexiones en dicha lengua.

En cuanto a su conformación, el LAD se compone de tres factores, uno sintáctico, otro semántico y por último el fonológico.
Sintáctico: Encargado de  generar las cadenas lingüísticas en dos representaciones: Una estructura profunda y una superficial, y los componentes semántico y fonológico generan interpretaciones de los significados y de los sonidos de las cadenas.

El Componente sintáctico: Posee un componente transformacional. La base, a su vez, posee un componente categórico y un lexicón (Diccionario mental).
Según la gramática generativa, las entradas léxicas corresponden a rasgos sintácticos, semánticos y fonológicos que se asocian con distintas palabras de los distintos idiomas (Hierro, 1976).
Componente semántico: Son las reglas semánticas que son asignadas según la estructura profunda, cuya función es convertir una estructura, en un significante, funcionando así como el componente fonológico (Chomsky, 1992).  

Componente fonológico: Es un conjunto de reglas morfofonémicas (aspectos fonológicos de la morfología) encargados de la conversión de morfemas en fonemas, regulando así la pronunciación de palabras y enunciados (Chomsky, 1956). Una clase especial de regla es la encargada de regular  los fonones (como se emplea el lenguaje) es decir,  los rasgos que los conforman, como son: nasalidad,  posición de los labios, etc. 




Chomsky, N. (1980). Sintáctica y semántica en la gramática generativa. México. Edit: Siglo XXI.

Chomsky, N. (1992). El lenguaje y el entendimiento, España Edit: Planeta


Hierro, J. (1976). La teoría de las ideas innatas en Chomsky. España, Edit: Labor.