martes, 2 de agosto de 2016

Noam Chomsky

Noam Chomsky



La gramática generativa de Noam Chomsky, conocida como biolingüística, Dicha teoría postula que existe una estructura mental innata (con la que nacemos) que permite la comprensión y reproducción de cualquier enunciado en cualquiera de los idioma naturales, según sea el caso, posibilitando el proceso de adquisición de dicho lenguaje hablado que requiera muy poco input (entrada de la información) lingüístico para que funcione y se desarrolle automáticamente.





Cabe mencionar que la P y P y PGG no son modelos del todo teóricos, su revisión de la evolución histórica permite comprender a cabalidad los postulados más recientes y detallar los aspectos que se han mantenido invariables desde los años Cincuentas hasta el día de hoy.

La importante distinción entre competencia lingüística y actuación lingüística.
La competencia corresponde a las capacidades que tiene cada persona para lograr una perfecta asociación  fonemas y significados de acuerdo a las reglas, la ejecución lingüística corresponde a las interpretaciones y  la comprensión de oraciones según la competencia, pero con regulaciones, parten de principios extralingüísticos, como las restricciones de la memoria, e incluso algunas creencias.

La explicación que da a las condiciones del lenguaje es una teoría de la competencia, no de  actuación, en pocas palabras ésta no explica la percepción del lenguaje en circunstancias cotidianas ni la producción sino en estados abstractos, por lo que procesos de comprensión y producción online no ocurren precisamente en el orden predeterminado en el marco de la gramática generativa (Chomsky, 1992). En consecuencia, no es viable ni lógico explicar el funcionamiento cotidiano del lenguaje en función de la gramática generativa.

primera gramática generativa 


Propone la existencia de un dispositivo mental  que puede generar cualquier frase de cualquier idioma natural mediante la conexión de sonidos y significados. Este dispositivo, al que se le atribuye la responsabilidad del desarrollo lingüístico en humanos, conocida como Dispositivo de Adquisición del Lenguaje (LAD),  El estudio del LAD  corresponde a la psicología del conocimiento puesto que “el ingenio de adquisición del lenguaje es sólo uno de los componentes del sistema total de estructuras intelectuales que se puede aplicar a la resolución de problemas y a la formación de conceptos” (Chomsky, 1970). Asegurar que el LAD o DAL (por sus siglas en español) se puede aplicar no totalmente correcto dado que prácticamente hablando, el LAD reacciona de una forma "automática" ante estímulos lingüísticos, Sobretodo ante la aparición de  un input de cualquier idioma, durante la etapa crítica de adquisición del lenguaje, el LAD determina que el idioma será la lengua vernácula (lengua madre) del niño, y se encargará en adelante de la facilitación de la comprensión y expresión de las inflexiones en dicha lengua.

En cuanto a su conformación, el LAD se compone de tres factores, uno sintáctico, otro semántico y por último el fonológico.
Sintáctico: Encargado de  generar las cadenas lingüísticas en dos representaciones: Una estructura profunda y una superficial, y los componentes semántico y fonológico generan interpretaciones de los significados y de los sonidos de las cadenas.

El Componente sintáctico: Posee un componente transformacional. La base, a su vez, posee un componente categórico y un lexicón (Diccionario mental).
Según la gramática generativa, las entradas léxicas corresponden a rasgos sintácticos, semánticos y fonológicos que se asocian con distintas palabras de los distintos idiomas (Hierro, 1976).
Componente semántico: Son las reglas semánticas que son asignadas según la estructura profunda, cuya función es convertir una estructura, en un significante, funcionando así como el componente fonológico (Chomsky, 1992).  

Componente fonológico: Es un conjunto de reglas morfofonémicas (aspectos fonológicos de la morfología) encargados de la conversión de morfemas en fonemas, regulando así la pronunciación de palabras y enunciados (Chomsky, 1956). Una clase especial de regla es la encargada de regular  los fonones (como se emplea el lenguaje) es decir,  los rasgos que los conforman, como son: nasalidad,  posición de los labios, etc. 




Chomsky, N. (1980). Sintáctica y semántica en la gramática generativa. México. Edit: Siglo XXI.

Chomsky, N. (1992). El lenguaje y el entendimiento, España Edit: Planeta


Hierro, J. (1976). La teoría de las ideas innatas en Chomsky. España, Edit: Labor.









No hay comentarios:

Publicar un comentario