martes, 2 de agosto de 2016

Lev Semiónovich Vygotsky

Lev Semiónovich Vygotsky

La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky


La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone la participación proactiva de los menores con el ambiente que les rodea, siendo así en el desarrollo cognoscitivo de un proceso colaborativo. Sostiene que los niños llegan a desarrollar su aprendizaje gracias a las interacciones sociales que éstos tienen y por ende van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico a un modo de vida. (Regader, 2001)
Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea, apropiándose de ellas.

Zona de desarrollo próximo.

 introducida por Vygotsky desde 1931, es la distancia que tiene el nivel de desarrollo del alumno (lo que es capaz de hacer solito y ya sabe) y el nivel de desarrollo potencial (aquello que sería capaz de hacer con la ayuda de un maestro o alguien capaz). Este concepto sirve para delimitar el margen de incidencia de la acción educativa (Ignacio y Schehuer. 1992) 

La metáfora del andamiaje

El andamiaje educativo se refiere al proceso de controlar los elementos que aún están lejos de las capacidades el estudiante, de manera que pueda concentrarse en dominar con rapidez. En las situaciones de aprendizaje, el tutor hace la mayor parte del trabajo, posteriormente comparte el conocimiento con sabiduría, conforme el estudiante se hace más hábil para desempeñar la tarea el maestro va reduciendo su participación para que éste se vuelva  más diestro en su las tareas.(Dale, 1996)


Teoría Sociocultural: en contexto

En la eoría sociocultural impuesta por Vygotsky tiene implicaciones que trascienden para la educación y la evaluación del desarrollo cognitivo. Las pruebas basadas en la Zona de Desarrollo Próximo, que hacen énfasis en el potencial del niño y en los conocimientos y aprendizajes y conocimientos ya realizados durante la "estancia del niño".
Otra aportación importante es la contextual que hace énfasis en el aspecto social del desarrollo, que defiende  que durante el desarrollo normal del niño es su entorno pertenece a una cultura que puede no ser una norma adecuada con base en ésto no se puede aplicar a otro dominio distinto al propio. (Regader, 2001) 

Relación entre aprendizaje y desarrollo.
El pensamiento del niño se  estructura de una forma gradual, gracias a la maduración que influye en que el niño para que éste, pueda hacer ciertas cosas o no, por lo que consideraba que hay requisitos de maduración, para determinar ciertos logros cognitivos. No solo el desarrollo puede afectar el aprendizaje del niño, sino que también el aprendizaje puede afectar el desarrollo. Todo depende de las relaciones  entre el niño y su entorno, así mismo de considerarse el nivel de avance del niño, pero también presentar una información que siga propiciándole el avance en sus desarrollo. 
Dicha relación hace referencia a la categoría “Zona de Desarrollo Próximo” o por su siglas (ZDP), definida por este psicólogo como “la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”. Dale, S (1996) 


Imagen relacionada

Regader. B. (2001)  "Psicología y Mente". Recuperado De: https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky#!

Ignacio. J. y Schehuer. M (1992) "Cómo se aprende y como se enseña" Barcelona. Edit Pozo. 

Dale, S. (1996). Teorías del aprendizaje. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana Edit. hispana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario